Primeramente, un estereotipo, es una imagen o idea aceptada generalmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Una imagen que representa a un colectivo. Se trata de un conjunto de creencias acerca de las caraterísticas de las personas de un grupo determinado que es generalizado a casi todos los miembros del grupo. Y la publicidad contribuye a la creación de estereotipos sociales, culturales, raciales…. Sabemos ya que no nos venden un producto, nos venden el éxito social, la competitividad, el éxito personal…. Y no olvidemos nunca que la publicidad suele vender ideas viejas con ropajes nuevos.
Nosotros estamos interesados en exponer el como se relacionan estos con los jóvenes.
Actualmente, la publicidad ha estado latente en la vida cotidiana de los jóvenes . Podremos demostrar dando un ejemplo simple, cuando los vemos en algún sitio o lugar publico vestir, calzar, comer etc.. productos que no son de la mejor calidad, sin embargo, la mercadotecnia induce a ellos a comprar su producto dándoles a entender que su producto es el mejor y cuando logran acaparar las miradas de toda la sociedad juvenil, tienen en muchas ocasiones una obligación social por comprar dicha marca aunque no sea de su total agrado.
La publicidad adquiere en las sociedades modernas una relevancia que excede a los objetivos tradicionales de la misma (dar a conocer productos, influir en las preferencias de compra, etc.), influyendo en los modelos de identificación de los jóvenes, en sus comportamientos y en la consolidación de determinados valores sociales.
Conocer la imagen que la publicidad proyecta de los jóvenes, identificar las estrategias y mecanismos a través de los cuales los creativos buscan la identificación de este colectivo con ciertos productos o marcas, analizar las percepciones que los jóvenes tienen de la publicidad e identificar los valores subyacentes que proyecta la misma, son algunos de los retos a los que pretende dar respuesta esta investigación.
en publicidad, son personas dinámicas, divertidas, independientes, atractivas, triunfadoras (a veces, incluso vacías e “idiotas, preocupados solo de sí mismos)….. se juega a se juega con la necesidad de identificación, de pertenecer a un grupo o a una tribu, con los llamados “modelos aspiracionales”, es decir, ofreciendo con todo lo que se supone desean -mejor deben- conseguir (empezando por el móvil, para seguir con la moto…) Y así, para venedreles productos, utilizan distintas motivaciones que parten de aspectos que suelen preocupar o interesar a la juventud: la música, las fiestas, la velocidad, el deporte….
Como sucede con los niños (protagonistas de anuncios que utilizan su imagen tierna, simpática e ingenua, para persuadir a los adultos), a la juventud se la utiliza también tanto como reclamo publicitario, ofreciendo la juventud como un valor social.
Más que una alternativa de solución enfocada en el aspecto económico, el equipo tiene como solución, el no dejarse llevar tan fácilmente por las seducciones de la mercadotecnia y que al fin de cuentas compren lo que crean necesario comprar y poner absoluta atención a cualquier detalle por mínimo que paresa y así, lograremos dejar atraz esos problemas que llegan a afectar a la economía de una familia
hay quedo profe, se me olvido ponerle los integrantes
ResponderEliminarDANIEL PARRA (toda una celebridad) #33
Emanuel alejandro #34
Daniel Alvarez #3